Comisión Nacional de Evaluación y Productividad estudiará eficiencia en gestión de compras y manejo de inventario en hospitales


El estudio se enmarca en un nuevo mandato del gobierno de Chile hacia la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), para que identifique y analice los principales factores que afectan la gestión de compras y manejo de inventarios en hospitales, poniendo especial énfasis en la compra de insumos médicos, productos farmacéuticos, bienes y servicios de consumo.

Esta será la tercera investigación que la CNEP realiza en el ámbito de la salud. El primer estudio “Eficiencia en Pabellones y priorización de pacientes para cirugía electiva”, identificó 40 hallazgos de la subutilización de los pabellones quirúrgicos y propuso 26 recomendaciones de cómo aumentar significativamente las cirugías por medio de una mayor utilización de los pabellones y reducir así los largos tiempos en lista de espera quirúrgica no AUGE.

Eficiencia en la Gestión de Compras y Manejo de Inventarios en Hospitales” es el nombre de la nueva investigación que realizará la CNEP, a partir del reciente y segundo mandato solicitado por el gobierno de Chile en lo va del 2023.

El estudio, además de profundizar en los principales factores que afectan la gestión de compras y manejo de inventarios en hospitales, ahondará en la compra de insumos médicos, productos farmacéuticos, bienes y servicios de consumo. Asimismo, contemplará recomendaciones para mejorar la gestión de los hospitales en las materias señaladas.

En esta oportunidad, la CNEP pondrá énfasis en determinar cuáles son las brechas (de los factores) que inciden en la gestión de compras y manejo de inventarios en los hospitales, como también los indicadores que monitorean dicho proceso.

Cabe precisar que las recomendaciones (de corto y mediano plazo) que incluirá la investigación, deberán contemplar su factibilidad, además de la identificación de los actores encargados de implementarlas.

Apoyo institucional en la obtención de información

Para que la CNEP pueda llevar a cabo adecuadamente este mandato, la Dirección de Presupuesto del ministerio de Hacienda (DIPRES), colaborará a través del Subdepartamento de Productividad y Transparencia Fiscal, entregando información necesaria para el análisis, acción que se realizará bajo protocolos de seguridad que garanticen un tratamiento seguro de los datos e información. Asimismo, la DIPRES colaborará en la realización de las gestiones necesarias para obtener información de otros órganos de la Administración del Estado que sea pertinente a esta investigación.

Se estima que la versión final de este estudio estará disponible durante el primer semestre de 2024.

Cabe recordar que la CNEP ha realizado dos investigaciones relacionadas con el ámbito de la salud. El primer estudio de 2019 denominado “Eficiencia en Pabellones y priorización de pacientes para cirugía electiva” contempló 26 recomendaciones para elevar la utilización de los pabellones quirúrgicos y reducir así los tiempos en lista espera sin nuevos hospitales. Esto, a través de una utilización más eficiente de los quirófanos, que funcionaban en ese momento solo el 53% del tiempo institucional (9 horas por día), junto con gestionar los tiempos de espera no GES (priorizando en lista de espera por diagnóstico y riesgo sanitario, y no sólo por tiempo en espera, como sucede actualmente)”.

El segundo trabajo realizado el 2022, “Eficiencia en la Gestión de Atención Primaria de la Salud (APS)contempló 56 hallazgos que caracterizan situación de la APS en Chile y 36 recomendaciones para mejorar sus atributos y desempeño.

Al estimar el impacto que tendría la implementación de algunas de las recomendaciones que propuso la CNEP, se advierte que en el mediano plazo (3-5 años), la APS podría mejorar su capacidad de atención, cubriendo hasta un 36% más de personas, aumentando así la cobertura de 50 a 68%, y promoviendo una atención más integral.  

Para lograr este resultado, la investigación sugirió priorizar 6 medidas, considerando factibilidad, tiempo e impacto, con foco en mejorar acceso y apoyo TIC, mayor uso de equipamiento clínico y tecnológico, e implementar estrategia de atención. En este sentido, se propusieron cambios en los procesos de elaboración del aporte per cápita (principal línea de financiamiento de la APS municipal), y en los relativos a indicadores y metas de la APS. Además, se propuso implementar estrategia de atención Teletriage a nivel nacional, desarrollar un repositorio digital clínico, acciones de tamizaje en zonas de alta población flotante (exámenes preventivos para identificar posibles patologías), y evaluar la factibilidad que proyectos de infraestructura de nivel primario y secundario de salud, fueran desarrollados mediante la figura de Asociación Público-Privada APP (Ley de Concesiones).

Compartir: