CNEP dio cuenta en congreso de principios que deberían estar en proyecto de ley que crea la Agencia de Calidad de Políticas Públicas y Productividad


Para entregar información relativa al funcionamiento, propósito y detalles del trabajo que realiza la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), su secretario ejecutivo, Rodrigo Krell, junto al coordinador de Modernización del Estado del Ministerio del ministerio de Hacienda, Rodrigo Lavanderos, participó ayer en la sesión de la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, que analizará en su primera etapa de tramitación, el proyecto de ley que crea la Agencia de Calidad de las Políticas Públicas y la Productividad. 

En la oportunidad, Rodrigo Krell, junto con agradecer la invitación a participar de esta sesión, partió por explicar que la CNEP es una entidad de carácter técnico, independiente y permanente, creada en 2015 a través de un decreto supremo, en el marco de un conjunto de medidas que contempló la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento. 

Ahondó en que en 2021 dicho reglamento se modificó, “ya que sus funciones originales, relativas a generar estudios y propuestas para mejorar la productividad, se ampliaron para contribuir también a fortalecer la calidad de regulaciones y evaluación de políticas públicas”, agregó.

“Una de las características principales de la CNEP es su autonomía e independencia del gobierno de turno. En este sentido, la particularidad es que sus recomendaciones se basan en análisis técnicos, evidencia y mejores prácticas locales e internacionales, por lo que no responden a instrucciones del Gobierno. La autoridad tiene la facultad de solicitar qué tema investigar, pero no de indicar qué proponer o recomendar”, advirtió.

Al referirse al proyecto de ley que crea la Agencia de Calidad de las Políticas Públicas y la Productividad, si bien señaló que se trata de una iniciativa que abre la oportunidad de introducir mejoras sustanciales al sistema de evaluación de políticas públicas del Estado, y robustecer la institucionalidad de la CNEP, advirtió que en los próximos días el consejo de la entidad recibirá a la subsecretaria de Hacienda,  Heidi Berner, para conocer en detalle los lineamientos y alcances del proyecto y de esa manera, entregar propuestas y aportes que se necesiten en el marco de su discusión.

Cabe precisar que tanto las consideraciones, hallazgos y recomendaciones de la CNEP son comunicadas públicamente,  luego de haber sido estudiadas, analizadas y definidas por los miembros del consejo de la entidad.  

En la oportunidad, Rodrigo Krell enfatizó que por ahora es posible “transmitir algunas consideraciones respecto de las cuales la CNEP tiene una postura de invariante desde su creación y otras que corresponde señalar al secretario ejecutivo por su rol de liderazgo del equipo técnico de la institución”, señaló.

En este sentido, aclaró que “los principios que la CNEP considera relevantes que estén presente y en el centro de la discusión que recién se inicia, se relacionan con el carácter técnico e independiente de la entidad, asegurar el acceso a la información, continuidad y fortalecimiento del giro actual en materia de productividad, solidez presupuestaria, y existencia de una estructura orgánica acorde».

Respecto del carácter técnico e independiente, precisó que “uno de los factores que han permitido a la CNEP ganar un espacio e incidir en la discusión pública, es ser y parecer independientes. Nuestros hallazgos y recomendaciones obedecen a la interpretación honesta de la mejor evidencia disponible. “Nos pueden decir qué hacer, pero no qué decir”, señaló.

Explicó que el acceso a la información de carácter administrativo, que tienen otros organismos públicos, ha sido uno de los obstáculos más importantes que ha enfrentado la CNEP en el marco de la realización de algunos de sus estudios. Al estar creada por decreto, no tenemos las atribuciones para exigir la entrega de datos que nuestro rol demanda. 

En cuanto a la continuidad y fortalecimiento del giro actual en materia de productividad, precisó que “la adición de un número importante de funciones y ampliación del giro debiera realizarse con cuidado de mantener, ojalá elevar, su incidencia en la promoción de políticas favorables para la productividad”.

Respecto de la suficiencia de presupuesto, detalló que “la suma de nuevas funciones, las que se espera se ejerzan de mejor manera que en la actualidad, debe venir acompañada de los recursos suficientes para realizar la labor que se le encomienda”, señaló.

Al referirse a la estructura orgánica acorde (gobernanza colegiada, carrera funcionaria, etc.), indicó que “actualmente, la totalidad del personal de la secretaría ejecutiva está contratada a honorarios. Se debe considerar resolver esta situación y dotar a la nueva agencia de una estructura organizacional idónea. 

En cuanto a las razones del estancamiento de la productividad, reiteró que “si bien no hay una bala de plata, que solucione todo, existen numerosas reformas ninguna de las cuales tiene el potencial de revertir la desaceleración de la productividad por sí sola, pero que en su conjunto sí permitirían elevar notablemente la productividad.

En este contexto, se refirió a los resultados del piloto implementado por el ministerio de salud (Centros Regionales de Resolución, CRR), que siguiendo 20 recomendaciones de la CNEP, en lo que va del 2024, ha permitido aumentar en un 58% las #atenciones quirúrgicas diarias. Asimismo, recordó que hace unas semanas la CNEP  participó en la comisión de Transportes y Telecomunicaciones del senado, para presentar sus consideraciones respecto del proyecto de ley en trámite, que modifica las leyes de Fomento a la Marina Mercante y de Navegación, y que busca fomentar la competencia en el mercado del cabotaje marítimo, tema en el que la entidad recomendó en 2018  liberalizar dicho mercado y con ello fomentar la competencia. 

Finalmente, detalló el impacto de recomendaciones propuestas por la CNEP entre 2015-2020. “En dicho periodo,  se  han realizado cerca de 500 recomendaciones, de las cuales un 32% han sido, en mayor o menor medida, acogidas. Un 11% de ellas está totalmente cumplidas, 9% con alto cumplimiento, y 11% parcialmente bajo. A la vez, existe un 26%  por definir (en estudio) y un 42% que no se ha cumplido”, concluyó.

Compartir: