Informe devela que la productividad minera en el país registra una caída de 18% en los últimos años

El DÍA

22 de noviembre de 2016

 

El estudio presentado ayer en la región y realizado por la Comisión Nacional de Productividad señala que mientras que en el año 2000 en Chile se producían 100 toneladas, hoy se producen 82 toneladas.

En un seminario organizado por la Corporación Industrial para el Desarrollo Regional (CIDERE) región de Coquimbo y la Comisión Nacional de Productividad (CNP) a través de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), se presentaron ayer en dependencias de la Universidad Católica del Norte (UCN) los resultados del Informe Preliminar de Productividad de la Gran Minería del Cobre, que fue elaborado por la Secretaría Ejecutiva de la CNP y que devela que la productividad de esta actividad en Chile ha caído un 18% en los últimos años.

La iniciativa nace a partir de una solicitud que hace el Gobierno a esta entidad para identificar las principales barreras al crecimiento de la productividad minera en el país y, a partir de aquello, contar con  recomendaciones para mejorar el desempeño y deterioro que ha tenido en los últimos 15 años. Este documento contiene datos, información y hallazgos, los que luego de ser analizados y discutidos por el consejo pleno de la CNP, se traducirán en recomendaciones que se harán al Ejecutivo, a las empresas y a los trabajadores.

El encargado de dar a conocer estos resultados en Coquimbo fue el Secretario Ejecutivo de la CNP, Alfie Ulloa, quien señaló que “la brecha de  productividad que tiene actualmente Chile, nos muestra que, con la misma capacidad y calidad de yacimientos, si en el año 2000 producíamos 100 toneladas, hoy producimos 82 toneladas. Ese es el impacto de la caída de la productividad”, puntualizó.

Esto también se ha traducido, dijo, en la eficiencia en el uso de los equipos, pues existe una importante heterogeneidad (o diferencias de productividad) entre faenas chilenas y el promedio internacional.

Un ejemplo de ello, indicó, se da en transporte, pues el yacimiento más eficiente en Chile utiliza los camiones el 80% de tiempo disponible, mientras la menos eficiente un 50%. En la práctica esto significa que en la faena menos productiva, un camión se usa menos de la mitad del tiempo disponible. Asimismo, agregó que en promedio, en las faenas analizadas en Chile, los camiones se usan un 65% de tiempo, contra un 71% promedio afuera. A su juicio “esos 9 puntos de diferencia son brechas de productividad entre el promedio de Chile y el promedio de la muestra internacional, eso es lo que debemos cerrar”.

También se detectaron deficiencias a nivel de producción por trabajador. “Puesto en simple, la empresa menos productiva (en términos laborales) hace solo un 37% de la producción de la más productiva. Esto es, mientras  que la faena más eficiente requiere 45 horas de trabajo para mover 100 toneladas, la faena menos eficiente requiere 114 horas”, explicó.

Al respecto, agregó que “visto en términos de productividad laboral (material movido por trabajador), la comparación internacional es igual de preocupante. Mientras que entre las faenas internacionales de mejor práctica  la  faena típica mueve en torno  a 55 mil toneladas por hombre, una faena nacional promedio mueve 35 mil toneladas, 63% de lo que produce la internacional. Esta brecha de 37 puntos porcentuales es lo que debemos buscar corregir”, puntualizó.

En análisis también muestra, especificó Ulloa, que estas diferencias se deben principalmente a la dotación general de las faenas, mayor en Chile que afuera. “En efecto, al comparar el rendimiento de un  operario/mantenedor promedio en Chile con un operario/mantenedor promedio afuera, no se ven diferencias muy grandes”, precisó.

El profesional recalcó que ahora se viene un trabajo arduo para lograr cerrar las brechas de productividad detectadas y que para ello “se requiere un esfuerzo de las empresas, de la industria como un todo, de los trabajadores y del gobierno”.

En esta línea, mencionó que incluso se puede hablar del desafío de la década de productividad minera “que es el plazo que creemos necesario para llevar al promedio de las empresas chilenas al nivel de eficiencia en capital y trabajo del mejor de Chile, y acercarse así a los mejores del mundo”.

Finalmente, añadió que “para que ello ocurra, CNP estará discutiendo recomendaciones de política pública, y de gestión coordinada de la industria que permitan resolver las falencias del sector, en un escenario donde la década de la productividad debería ser el marco en que esto se desarrolle. El impacto en producción de cobre fino sería de un crecimiento entre 5 y 20%”, puntualizó.

Cabe destacar que en la zona la agenda de trabajo de la CNP contemplará reuniones con autoridades regionales, Corporación de Desarrollo Industrial  de la IV región y ronda de audiencias públicas con sindicatos, proveedores, empresarios y sociedad civil. Alfie Ulloa, subrayó que la Secretaria Ejecutiva de la CNP lo que  busca en la región “es materializar un proceso participativo para escuchar, recoger y considerar el parecer, propuestas y observaciones provenientes desde las autoridades  locales, representantes del sector sindical,  privado, ciudadanía y también el mundo académico, respecto de los contenidos y hallazgos descritos en el Informe Preliminar de Productividad de la Gran Minería del Cobre”, indicó.

Ver noticia

Fuente: El Día, 22 de noviembre de 2016

Compartir: