Hallazgos y Recomendaciones

En esta sección están recopilados todos los hallazgos y recomendaciones contenidos en los estudios realizados por la CNEP.

Identificará las principales barreras al crecimiento de la productividad de diferentes sectores productivos tras el aumento en la provisión de servicios de telecomunicaciones, proponiendo acciones para mejorar su desempeño. En particular, identificará las principales barreras para el despliegue de redes de alta velocidad en las diversas comunas de Chile.

Contiene siete hallazgos que muestran que el comportamiento de los permisos sectoriales prioritarios en Chile es heterogéneo y complejo, lo que hace que su tramitación supere ampliamente la normativa establecida. Para abordar esta situación, se proponen nueve recomendaciones para avanzar hacia un sistema de tramitación de permisos más eficiente.

Identifica y analiza las brechas más relevantes que presenta la Atención Primaria de Salud (APS) en Chile, considerando las mejores prácticas internacionales. Al respecto, investigación identificó 56 hallazgos, que muestran que la APS cubre solo al 50% de la población, tiene brechas en el ámbito tecnológico, capital humano e infraestructura, entre otros aspectos. Documento cuenta con 36 recomendaciones que se hacen cargo de las deficiencias detectadas.

Investigación evaluó los grados de eficiencia y efectividad que tuvo el gasto público social que se realizó durante la pandemia para mitigar los efectos producidos por ésta en hogares chilenos. al respecto, a través de 25 hallazgos, se concluye que la ayuda económica del estado en pandemia logró compensar las pérdidas por ingreso del trabajo, variando los grados de eficiencia y efectividad en el tiempo. Se proponen tres recomendaciones para establecer mejoras.

A través de la identificación de 11 hallazgos estudio muestra los principales problemas que tiene el mercado financiero chileno en materias de innovación y adopción tecnológica. Algunos de ellos son: existencia de barreras regulatorias, falta de elementos habilitantes, talento digital, información estandarizada y de carácter público sobre el uso y calidad de los productos que operan de forma digitalizada. Se proponen 13 medidas organizadas en 3 áreas: innovación, relación de la industria tradicional con las Fintech (conjunto de empresas que prestan servicios de base tecnológica en la industria financiera), y las oportunidades que presentan las finanzas abiertas. 

Trabajo que a través veinte hallazgos identifica las principales regulaciones y permisos que afectan el desarrollo de proyectos de Pymes en Chile. Se advierte que existe poca claridad en los requisitos para obtener permisos, falta de armonización de las regulaciones y descoordinación entre servicios públicos, entre otros aspectos. Documento concluye que el proceso de obtención de los permisos básicos para iniciar emprendimientos es una barrera y se proponen seis recomendaciones de política pública que contribuyan a disminuirlas.

Documento abordó los principales frenos a la productividad del sector, con foco en el desarrollo de obras de infraestructura pública y residencias. A través de la135 hallazgos la investigación concluyó que, sin importar el indicador utilizado, la productividad del sector construcción en Chile es menor al promedio OCDE y al resto de la economía chilena. Extensión de plazos en tramitación de permisos, atrasos de obras, falta de capacitación, poco uso de tecnología, es parte del diagnóstico. Estudio propone 72 recomendaciones que se clasifican respecto del tipo de obra que afecta, vía de implementación y la institución a cargo de implementarla. 

Eficiencia en Pabellones y priorización de pacientes para cirugía electiva

“Uso Eficiente de Quirófanos Electivos y Gestión de Lista de Espera Quirúrgica No GES”, identificó 40 hallazgos que muestran aspectos relativos a la subutilización de los pabellones quirúrgicos y 26 recomendaciones de cómo aumentar la cantidad de cirugías diarias, a través de una utilización más eficiente de aquellos, que de acuerdo a la estimación realizada, funcionaban solo el 53% del tiempo institucional. Documento también propone gestionar la lista de espera NO GES en base a los diagnósticos y severidad de los casos, y no solo por el tiempo que una persona ha permanecido en ella. 

Estudio se focalizó en hacer una revisión regulatoria de los permisos necesarios que deben contemplar la realización de proyectos de inversión de los cinco principales sectores económicos en Chile: minería, energía, inmobiliario, infraestructura e industria. A través de 65 hallazgos investigación advierte de dos problemas principales: baja eficiencia en el otorgamiento de permisos, lo que se traduce en extensos plazos de tramitación, superando ampliamente las normas, y una decreciente percepción de certeza jurídica. Se proponen 108 recomendaciones enmarcadas en una estrategia de simplificación regulatoria y administrativa, junto con la creación de una entidad enfocada en la calidad de las políticas públicas.

Investigación muestra cómo se debería regular y fiscalizar una parte de las nuevas tecnologías digitales, específicamente las asociadas a Servicios Financieros,  Alojamiento, Transporte y Telemedicina. Además de proponer el desarrollo de una nueva institucionalidad  que se haga cargo del ecosistema digital, se recomienda renovar las redes troncales existentes de fibra óptica; crear un marco normativo Fintech; una categoría de “Alojamiento Turístico Civil”, reconocer en la legislación a las plataformas de Transporte, desarrollar una estrategia nacional de telemedicina para la salud pública.

A través de cuarenta y cuatro hallazgos el estudio concluye que Chile no cuenta con un sistema de competencias de carácter integrado, comparable con las mejores prácticas internacionales. Se advierte que el entorno educacional y formativo es disperso, complejo, desintegrado, sin una organización centrada en la adquisición de competencias certificables y con poca vinculación con el sector productivo. Se proponen 52 recomendaciones en base  a una mirada sistémica a la formación de competencias en Chile, enfocadas en el usuario: estudiante, trabajador o estudiante-trabajador.

Con el objetivo de elevar la tasa de participación laboral femenina (48%-2007), el estudio propone 14 recomendaciones amparadas en  tres ejes: socialización del costo de cuidados de dependientes (recién nacidos, enfermos y adultos mayores), reducción de costos de la inclusión laboral femenina, y promoción de un cambio cultural que empodere social y económicamente a la mujer. Una de las propuestas que incluye el documento es diseñar una nueva norma que provea salas cunas de calidad, gratuitas para todos los hijos de hogares uniparentales o de parejas en que ambos trabajen o estudien, independiente del tamaño de la empresa o del número de mujeres que trabajen en ella. El costo estimado que considera la investigación para imprentar esta iniciativa es de US$ 350 millones. 

Se trata de una investigación única a nivel mundial, que analiza las brechas de productividad laboral y uso eficiente de equipos comparando las 12 principales faenas mineras chilenas, con siete operaciones internacionales referentes. El análisis mostró que la productividad laboral es heterogénea entre empresas locales, y a la vez, con amplias brechas con otros países. En Chile la operación más eficiente requiere en promedio 43 HH (horas/hombre) para mover mil toneladas, y la menos eficiente 115. Al comparar Chile y referentes, se observó que en el país se requiere en promedio más del doble de HH que en referentes, y que la operación local de mejor desempeño necesita un 44% más de trabajo, que el promedio de las mejores internacionales. Se proponen 53 recomendaciones, en los ámbitos de políticas públicas, regulatorias  y sectoriales. 

Informe se basó en la revisión de las agendas de crecimiento y productividad de los gobiernos de los presidentes Lagos, Bachelet y Piñera. Contempló 21 recomendaciones de medidas que podrían tener un impacto significativo sobre la productividad, y que tenían la particularidad de ser implementadas en el corto plazo. Entre las propuestas destaca que cada proyecto de ley contara con una  estimación de su probable efecto en la productividad;  mejoras en la eficiencia del sector público para simplificar trámites y regulaciones; promover políticas que fomenten la competencia, entre otras.

Compartir: