Notas Técnicas

1) Eficiencia en la gestión de Atención Primaria de Salud

Ver nota

1) Eficiencia en Pabellones y priorización para cirugía electiva

Ver nota

1) Economía Circular y sector Construcción en Chile

Ver nota

1) Informe Preliminar: La regulación, política regulatoria e institucionalidad para la mejora regulatoria

Ver nota

2) Opinión legal sobre los aspectos generales de la evaluación ambiental y la permisología sectorial

Ver nota

3) Fichas de los 23 Permisos Priorizados

Ver nota

1) Mercado laboral y educación en Chile: Principales tendencias y resultados

Este documento analiza las características del mercado laboral chileno, estudiando la demanda y oferta de trabajo, la participación laboral y sus desafíos, los tipos de empleo y sus niveles de formalidad, y los salarios. Se desagrega a nivel de sector económico y tipos de ocupación, e incorpora las características educacionales de la población, de modo de entender posibles tendencias y dilucidar resultados clave con respecto a la formación que permitan mejorar las posibilidades y retornos de las personas en el mercado laboral. En general, se encuentra que las personas con mayores niveles educativos presentan mejores resultados en el mercado laboral, tanto en participación, como calidad y salarios.

Ver nota

2) Trayectorias formativas y laborales de los jóvenes en Chile

En este documento se analizan las decisiones de estudio y trabajo de la cohorte de alumnos que finalizó la enseñanza media en 2007. Utilizando datos administrativos de matrículas, titulados de la educación superior y cotizantes del Seguro de Cesantía, se estudió cómo las transiciones desde la educación media hacia la educación superior y el mundo del trabajo difieren entre alumnos de distintas modalidades educativas (científico-humanista y técnico-profesional), y fueron caracterizadas en términos de su pertinencia y duración. Los resultados indican que, nueve años después de egresar de la enseñanza media técnico profesional, más de un 60% de los alumnos que egresó de la modalidad técnico-profesional había ingresado a alguna institución de educación superior (CFTs, IPs y universidades) de preferencia en carreras vespertinas técnico-profesionales.

Ver nota

3) Los Resultados de la Educación Técnica en Chile

El presente documento estudia la cobertura, el financiamiento, y la calidad asociada a la educación técnica en Chile, tanto en la educación media como en la superior. Utilizando datos administrativos del sistema educacional en Chile se presenta un panorama general del sistema. En cuanto a la educación media, existen diferencias entre quienes asisten a la modalidad científico humanista y técnico profesional, siendo estos últimos provenientes de familias más vulnerables. Para el caso de la educación superior, las diferencias más importantes se encuentran en materia de financiamiento. Universidades del CRUCH reciben casi 6 veces más por estudiante que los aportes percibidos por CFTs e IPs, a pesar de que estos últimos concentran el 44% de la matrícula del sistema de educación superior.  Por último, la evidencia sugiere que si bien el país ha avanzado en materia de cobertura educacional (principalmente en la educación superior), aún existen serios desafíos en términos de calidad, tanto para jóvenes que se encuentran estudiando, como para los adultos que componen la fuerza de trabajo.

Ver nota

4) Caracterización del Funcionamiento de la Franquicia Tributaria.

En este documento se caracteriza el mecanismo de capacitación Franquicia Tributaria (FT), que constituye el principal programa (en gasto y participantes) no solo a nivel del SENCE (que está a cargo del mecanismo) sino que del total de los programas de capacitación existentes en Chile a nivel público. En base a esta caracterización, se presentan algunas conclusiones encontradas acerca del mecanismo, profundizando en algunos detalles relevantes para el funcionamiento de la franquicia.

Ver nota

5) PIAAC: Competencias de la población adulta en Chile, un análisis al sistema educativo y mercado laboral

Este documento realiza un análisis al sistema educativo y mercado laboral a partir de los resultados de la prueba PIAAC: Competencias de la población adulta en Chile, que mide habilidades cognitivas (lectoras, numéricas y resolución de problemas en ambientes tecnológicos) en la población adulta, entre 15 y 65 años, y da cuentas de la calidad de la educación y otros canales del desarrollo de habilidades. En los análisis agregados de los resultados de PIAAC, Chile se posiciona como uno de los países con peor rendimiento en términos de niveles de competencias de su población, y donde alrededor de un 50% de la población es “analfabeta funcional”. Por otro lado, a diferencia que el resto de los países el uso de competencias es bastante mayor, en términos relativos, al nivel de competencias, dando cuentas de un país con bajo nivel de habilidades y con un uso intenso de estas.  En cuando al salario, se tiene que en Chile existe una relación directa entre nivel de competencias y el salario por hora, mostrando mayor diferencia que los países de la OCDE entre aquellos con bajo nivel de competencias y aquellos con alto nivel. Por otro lado, se encuentra que en nuestro país el peso de la escolaridad sobre el salario es muy alto en comparación al resto de los países, incluso al controlar por nivel de competencias y el uso.

Ver nota

6) Diagnóstico institucional en Chile

El propósito de este informe es doble: por un lado, presentar un diagnóstico del actual funcionamiento institucional del sistema de formación técnico-profesional en Chile; y por otro, proponer los perfiles básicos de una arquitectura institucional que, de acuerdo con las actuales condiciones, permita construir un sistema adecuado para afrontar los retos y desafíos de productividad y empleo.

Ver nota

7) Competencias y productividad en Chile

Este documento presenta evidencia comparada del nivel y uso de competencias en Chile, así como su relación con indicadores de productividad para identificar los espacios donde las competencias pueden mejorar la productividad. Se basa en indicadores internacionales y en los resultados de la Survey of Adult Skills (PIAAC por Programme for International Assessment of Adult Competencias) que evalúa las competencias numéricas, lectoras y de resolución de problemas en la población adulta (16 a 65 años) en Chile y más de 30 otros países.

Ver nota

8) Automatización y Empleo – Fundación Chile

El objetivo general del presente estudio, entendiendo la relevancia que el cambio tecnológico tiene para el aumento de la productividad, es identificar cómo la automatización incide en el empleo en Chile, considerando toda la información disponible que permita analizar la situación actual.

Ver nota

9) Resultados del Estudio CNP

El siguiente documento sintetiza evidencia proporcionada por datos tributarios y educacionales respecto al rol del capital humano en el mercado laboral chileno. Se analiza el desempeño en el mercado laboral de los egresados de la educación secundaria del año 2007, en particular para aquellos que luego se titulan de la educación superior. Cabe decir que a lo largo de todo el documento, se estudiará el impacto laboral de corto plazo del capital humano.

Ver nota

1) Informe final: Restricciones que impiden el aumento de la Exploración Minera en Chile (CESCO)

En este documento se realiza un diagnóstico, análisis comparativo y propuestas para abordar las oportunidades de mejora en la industria de exploración de minerales en Chile, con especial foco en los temas de: propiedad minera, información geocientífica y financiamiento para la exploración. Para ello, las recomendaciones se organizan en tres ámbitos: a) Caracterizar el mercado mundial de la exploración de metales no ferrosos y las diferencias existentes en cuanto a información geo científica y de propiedad minera; b)  Comprensión de la brecha existente entre el financiamiento de la minería de mediana escala y exploración en Chile, en relación al principal mercado del mundo: la Toronto Stock Exchange (TSX) en Canadá; y c) Se proponen cambios institucionales orientados a aumentar la percepción de prospectividad minera del territorio de Chile en la comunidad internacional de exploración, minería y financiera especializada.

Ver nota

2) Estudio de productividad en la gran minería del cobre – Informe 4: Propuesta de políticas públicas y estrategias sectoriales (MatrixConsulting)

En este documento se proponen diversas iniciativas conducentes a incrementar la productividad en la industria. Las propuestas se centran en cuatro focos de acción: Educación, Regulación Laboral, Institucionalidad Minera y Adopción Tecnológica e Innovación.

Ver nota

3) Estudio de productividad en la gran minería del cobre – Benchmark de indicadores de productividad (MatrixConsulting)

Este documento presenta una estimación de potencial de productividad para la industria minera de Chile, considerando dos dimensiones para la medición de productividad:  productividad capital y productividad laboral. El potencial de productividad en la minería chilena puede estimarse en torno a tres umbrales. El primero consistiría en cerrar las brechas respecto al promedio de Chile. El segundo umbral consiste en elevar la productividad al “best performer” de Chile, y el tercero consiste en cambios en el sistema que permitirían alcanzar el promedio internacional. Al cerrar las brechas de productividad existentes, se podría producir aproximadamente 290 kTon de cobre fino adicionales, u operar las faenas con una dotación menor.

Ver nota

1) Documento de análisis: Conocimiento y uso de las plataformas digitales de transporte

Este documento es un aporte a la discusión de políticas públicas y para la regulación futura de estas plataformas. Muestra y analiza información relativa a sus usuarios, buscando posicionarse como un punto de partida para entender el sector. Para ello, se analizan los resultados de la encuesta a usuarios de plataformas de transporte, elaborada en conjunto por la Comisión Nacional de Productividad (CNP) y Fundación Chile (FCH), cuyo trabajo de campo, en la Región Metropolitana, fue realizado por el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile en 2017. Se estudia particularmente a los usuarios de las plataformas EasyTaxi, Cabify, SaferTaxi y Uber. El objetivo de la encuesta fue evaluar el conocimiento y uso de algunas de las plataformas de transporte más importantes en Santiago de Chile.

Ver nota

Compartir: