INFORME ANUAL DE PRODUCTIVIDAD
INFORME ANUAL DE PRODUCTIVIDAD
La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP) realiza periódicamente un Informe Anual de Productividad, que se da a conocer en enero de cada año.
Se trata una medición oficial de la productividad para Chile, analizando los aspectos más relevantes que influyeron e impulsaron el crecimiento económico.
Cada edición del Informe Anual de Productividad, identifica y explica la variación que tuvo la productividad total del país, junto con la de ocho sectores (minería, energía, industria, construcción comercio, hoteles y restaurantes, servicios, transporte y comunicaciones.
Por otra parte, da cuenta de un resumen de las recomendaciones realizadas por la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), y de aquellas que han sido implementadas total o parcialmente.
Además de medir la productividad del país, contempla temas específicos, que se definen cada año, y que se relacionan con variados aspectos de la economía nacional y su desarrollo. Algunos de estos documentos, denominados “estudios exploratorios”, son: Demanda y Desempeño de las Empresas, Efectos del Covid-19 en la actividad de las empresas y mercado laboral en Chile, Migración y productividad en la economía, Competencia y Productividad, entre otros.
El Informe Anual de Productividad 2022, además de dar cuenta del crecimiento de la productividad, examina dos temas específicos.
El Informe Anual de Productividad 2021 aborda la evolución de la productividad, incorporando particularidades para explicar su compartimento durante la pandemia; productividad en áreas urbanas, y datos de cómo afecta el crecimiento de la demanda en la productividad de las empresas.
El Informe Anual de Productividad 2020, es el quinto que realiza de la Comisión Nacional de Productividad (CNP). Su objetivo es examinar la evolución de la productividad chilena y analizar los aspectos más relevantes que influyen e impulsan el crecimiento económico.
Dada la irrupción del COVID-19 con impacto en las economías a nivel mundial, este año el Informe Anual de Productividad tendrá capítulos especiales donde se examinará el impacto y consecuencias que ocasionó el COVID-19 tanto en el empleo, como en las ventas, actividad empresarial y valor agregado durante el transcurso de 2020. Habrá un énfasis particular sobre los efectos en las PYMEs y en los sectores más afectados por las restricciones sanitarias (como construcción, hoteles y restaurantes).
El Informe Anual de Productividad 2019, es el cuarto que realiza de la Comisión Nacional de Productividad (CNP). Su objetivo es examinar la evolución de la productividad chilena y analizar los aspectos más relevantes que influyen e impulsan el crecimiento económico.
En esta edición, se presentarán las cifras oficiales de productividad agregada, junto con los datos de productividad sectorial para 2018. Además, se incorporarán correcciones y análisis de las cifras de empleo por migración (que se consideraron en la edición de 2018).
Adicionalmente, el Informe Anual de Productividad 2019, contemplará dos nuevos capítulos. Uno que revisará el impacto de las recomendaciones realizadas por la CNP, propuestas entre los años 2016-2017 (140 recomendaciones); y otro relativo al uso de datos y su impacto en la productividad del país.
El Informe Anual de Productividad 2018 es el tercero de la Comisión Nacional de Productividad (CNP). Desde la publicación del primer Informe en 2016, existe consenso respecto de la necesidad de mejorar sustantivamente la productividad y la relevancia que esto ocurra en todos los sectores, tanto privados como públicos. Durante 2018, se estima que la productividad total de factores (PTF) agregada para la economía chilena habría subido en 1,3%, independiente del ajuste cíclico utilizado (ya sea por empleo asalariado o por desempleo). Cabe precisar que aparte de la medición de la denominada PTF, que considera todos los sectores de la economía, se mide la llamada productividad sin minería. Esto, porque en minería las dinámicas de inversión y empleo tienen un ritmo más lento, por lo que sus resultados se observan muchos años después y difícilmente pueden ser considerados en el periodo de un año. Al respecto, para la economía sin minería la productividad crecería en torno al 2,3% el año 2018.
El Informe de Productividad 2017, el segundo realizado por la Comisión Nacional de Productividad en su tipo, actualiza nuestras estimaciones de productividad, agregando una proyección para 2017, y una revisión de las estimaciones previas en función de la nueva disponibilidad de información.
Dicho informe estima una caída para el año 2017 entre -0,7% y -0,1%, resultado muy influenciado por la caída del sector minero. En el mismo cálculo, excluyendo al sector minero, muestra un aumento modesto entre 0,2% y 0,9%.
El Informe de Productividad 2016 fue el primer trabajo que la Comisión Nacional de Productividad realiza de manera anual. Su objetivo es examinar la evolución de la productividad chilena y analizar los aspectos más relevantes para impulsar un crecimiento económico mayor y más sostenido.Estudio estima que la productividad global cayó entre -0,5% y -1,0%, arrastrada, de nuevo, por la caída de la productividad minera y por una menor utilización de la capacidad productiva por una débil demanda no plenamente capturada por nuestros índices de ajuste cíclico. En cambio, se estima que la productividad no minera creció entre 0,3% y 0,9% en el 2016.