Este investigación realizada por la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP) comprende 56 hallazgos que identifican y analizan el estado en que se encuentra la situación de la Atención de Salud Primaria (APS) en Chile. Específicamente, el documento muestra y analiza las brechas más relevantes que presenta la APS local, respecto de las mejores prácticas internacionales, además de proponer 36 medidas que se hagan cargo de las deficiencias detectadas.
Se entrega una estimación de: los impactos en ingresos y otras variables que haya producido la pandemia en los hogares chilenos; eficiencia y efectividad del gasto social destinado a mitigar los efectos económicos en los hogares provocados por la pandemia provocada por COVID-19; y propuestas de recomendaciones que permitan mejorar las políticas públicas y los instrumentos existentes para una mayor eficiencia del gasto público social.
El estudio denominado “Revisión regulatoria para Pymes”, fue mandatado por el Gobierno de Chile en noviembre de 2020, a través de los ministerios de Hacienda y Economía, para realizar una revisión regulatoria de aquellos requerimientos que afecten el desarrollo de proyectos de empresas de pequeño y menor tamaño.
El estudio denominado “Innovación y adopción tecnológica en el sector financiero” que realiza la Comisión Nacional de Productividad (CNP), analiza la innovación y adopción tecnológica en el mercado financiero, con el objeto de fomentar su desarrollo y aumentar la competencia en dicho sector.
El estudio denominado “Productividad en el sector de la Construcción” es una investigación mandatada por el Gobierno de Chile, que determina y analiza los principales frenos a la productividad del sector. Incluye valores de referencia (benchmarks), que permiten comparar el desempeño de Chile con países de mejores prácticas.
Estudio realizado por la Comisión Nacional de Productividad concluye que rebaja de jornada laboral semanal de 45 a 40 implicaría caída en los salarios, reducción en el crecimiento del PIB y de la productividad.
El estudio “Eficiencia en Pabellones y priorización de pacientes para cirugía electiva” contiene 40 hallazgos y 26 recomendaciones de política pública.
Un aspecto clave para hacer crecer la productividad y elevar la inversión es contar con un Estado ágil y moderno, capaz de dar respuesta oportuna a los requerimientos de la comunidad—sea la ciudadanía o las empresas—de manera eficiente y certera. En este contexto, el Presidente de la República mandató en mayo de 2018 a esta Comisión el desarrollo de un estudio de revisión normativa que permita implementar una estrategia de simplificación administrativa y regulatoria en el ámbito del desarrollo y tramitación de grandes proyectos de inversión en cinco sectores: minería, infraestructura, energía, industria e inmobiliario. En conjunto, estos representan casi la totalidad de la inversión esperada a materializarse en el período 2019-2023, sobre 70 mil millones de dólares, con potencial de crear 160 mil empleos en la fase de construcción y 80 mil empleos permanentes.
Investigación que ofrece una mirada sistémica a la formación de competencias en Chile, que privilegia en su enfoque al usuario del sistema: el estudiante, trabajador o estudiante-trabajador.
Informe de Productividad de la Gran Minería del Cobre en Chile es un trabajo único en su género a nivel mundial que compara la productividad de las 12 principales faenas chilenas con siete operaciones mineras de mejor práctica en Australia, Canadá, Estados Unidos y Perú.
El estudio propone un conjunto de 53 recomendaciones que se dividen en dos mundos: 34 específicas en los ámbitos de políticas públicas y regulatorias y 19 recomendaciones de políticas sectoriales que requieren la acción conjunta de los actores del sector, incluyendo empresas mineras, contratistas, proveedores y comunidades.
Este documento contiene un conjunto de recomendaciones para el sector público, que han surgido de estudios realizados por la CNP en el pasado. Estas propuestas se presentan de manera complementaria a las ya destacadas por la CNP en junio de 2020 “Doce Recomendaciones para la Recuperación Económica”.
Recopilación de recomendaciones de la CNP que, habiendo sido propuestas en informes previos para impulsar la productividad y capacidad de crecer sostenidamente, cobran mayor fuerza tras critico escenario de país a partir del COVID-19. Se trata de 12 medidas que además de ser factibles de realizar en el corto plazo, apuntan a lograr crecimiento en el empleo e inversión.
La Comisión Nacional de Productividad (CNP), realiza la investigación denominada “El futuro de las Tecnologías Disruptivas en Chile”. Dicho estudio profundizará en los desafíos y aspectos regulatorios que se requieren para para promover el mejor uso de plataformas tecnológicas disruptivas y economías colaborativas, como mecanismos para aumentar la productividad y el bienestar de las personas.
La CNP realizó un informe que recogió e integró diversos estudios, trabajo que incluyó un conjunto de 14 recomendaciones para mejorar la Participación Laboral Femenina (PLF) en Chile.
Este documento revisa las agendas de productividad de los últimos cuatro gobiernos. Sobre la base de lo ya trabajado en términos de productividad se realizan recomendaciones para reactivar aquellas medidas que estimamos son aún vigentes y que mejoraría considerablemente la productividad de Chile.