Productividad crece 1,3% el 2018 tras varios años de estancamiento o desaceleración


  • Mientras en 2016 y 2017 el crecimiento de la productividad osciló entre -1,1% y -0,2%, durante 2018 se observa una aceleración significativa, con un crecimiento de 1,3%.
  • Utilizando información de los últimos censos y las encuestas Casen y laborales, se observa que la inmigración reciente explica casi la mitad del aumento en la fuerza de trabajo durante el periodo 2012-17.
  • Por dos razones la inmigración contribuirá a la productividad de Chile: primero, el 81% de inmigrantes participa en la fuerza de trabajo, comparado con solo un 61% de la población local; segundo, los inmigrantes tienen, en promedio, mayor nivel de
    escolaridad.
  • Falta de competencia en los mercados locales es una de las explicaciones posibles para la desaceleración productividad desde la década pasada en Chile. Una empresa típica podría aumentar su eficiencia entre 12% y 16%, si la competencia crece.

En conferencia de prensa realizada esta mañana, encabezada por el presidente de la Comisión Nacional de Productividad (CNP), Raphael Bergoeing, y el secretario ejecutivo de la entidad, Alfie Ulloa, se dieron a conocer los resultados del Informe Anual 2018 de Productividad. El estudio muestra que la productividad total de factores (PTF) para la economía chilena subió 1,3% en el año. La PTF del país, excluyendo el sector minero, creció en torno al 2,3%. La actualización de las cifras sectoriales para 2017 confirmó un comportamiento heterogéneo, con aumentos en tres de los ocho sectores considerados: industria (0,6%), comercio, hoteles y restaurantes (2,8%) y transporte y comunicaciones (1,4%).

Bergoeing destacó que “se actualizaron las cifras para años anteriores, usando información que no estaba disponible a la fecha de los informes de 2016 y 2017”, lo que arrojó que para 2016 y 2017 la estimación del crecimiento de la PTF se corrigió ligeramente a la baja, con crecimientos que oscilan entre -1,1% y -0,2%, dependiendo de los ajustes cíclicos realizados. 

¿Continuará crecimiento productividad en los próximos años? 

Si bien la cifra del 2018 marca un quiebre en la trayectoria de desaceleración o estancamiento productivo observado durante los últimos años, tanto en la PTF agregada como en la sin minería, Bergoeing explicó que “por el momento es prematuro determinar si el significativo aumento observado durante 2018 representa un cambio de tendencia”.  Agregó además que dicho quiebre se produjo por el mayor crecimiento del PIB del 2018 (4,0%) respecto del 2017 (1,4%), en tanto que el empleo y el capital se incrementaron a tasas similares al año previo. Y es que la mayor inversión ocurrida durante 2018 contribuirá al capital principalmente a partir de 2019.

Considerando la importancia del empleo en la variación de la productividad, y el debate en torno a las cifras del INE, Bergoeing explicó que la CNP realizó un análisis con fuentes de datos adicionales, que incluyen los censos y las encuestas Casen y laborales para el periodo 2012 – 18, de modo de capturar el efecto de la reciente inmigración al país. Agregó que “los resultados de estas estimaciones concluyen que si bien las cifras de crecimiento de la PTF registran una corrección a la baja (de alrededor de 0,5% cada año) como resultado de una subestimación de cerca de 1 punto porcentual por año en el empleo, la trayectoria de una desaceleración de la PTF durante 2012-2017 y un repunte en 2018 no se alteran, al incorporar dichas fuentes adicionales”.

Productividad y migración 

El Informe de Productividad 2018 incluye además dos capítulos temáticos. El primero, Productividad y migración, analiza el vínculo entre ambos con foco en los cambios migratorios registrados en el país durante el período 2012-2018. El segundo, Productividad y concentración de mercados, estudia el impacto de la competencia en la productividad, en el período 2005-2016.

Respecto del capítuloProductividad y migración el secretario ejecutivo de la CNP, Alfie Ulloa, destacó el crecimiento de la proporción de inmigrantes de 2% a 4,5% entre 2012 y 2017. Junto a ello, se refirió a la mayor de participación en el mercado laboral de los inmigrantes respecto de la población local. “Mientras el 81% de inmigrantes trabaja o busca un empleo, solo el 61% de la población local lo hace”, puntualizó.

También enfatizó que “los inmigrantes explican entre un tercio y la mitad del aumento de la fuerza de trabajo de Chile en años recientes. Esto demuestra la importancia de la migración en el mercado laboral, y la relevancia de contar con instrumentos de medición y políticas específicas”, afirmó.

Agregó que, si bien existen diferencias, en especial entre países, “el nivel educacional de los inmigrantes es en promedio mayor al de la población local”. A modo de ejemplo, detalló que el 38% de los chilenos mayores de 18 años no ha completado la educación media, mientras que esta cifra es de 26% entre los inmigrantes. Lo mismo ocurre respecto de la educación superior, e incluso a nivel de postgrado. Al respecto, recalcó que Chile se favorece por tener trabajadores más calificados”, puntualizó.

Productividad y concentración de mercados

El otro capítulo consideró que una de las posibles razones de la desaceleración en la productividad en Chile a partir de la década pasada, sería la falta de competencia en mercados locales. Según Bergoeing, “la OCDE ha destacado que el ambiente competitivo en Chile es débil, comparado con países más desarrollados, lo que se traduce en menores incentivos al emprendimiento y menor reasignación de recursos hacia empresas más eficientes”.

Añadió que esta situación “se ha generado, en parte, por excesivas regulaciones que actúan como barrera al desarrollo” (por ejemplo, las restricciones al cabotaje marítimo nacional), aunque valoró avances recientes como una reducción en los costos para iniciar empresas, la nueva ley de quiebras, y reformas a leyes de libre competencia.

Explicó que al utilizar datos del Servicio de Impuestos Internos para 2005-16, se estima que, con mayor competencia, la productividad en una empresa típica podría aumentar entre 12% y 16%.

La CNP y su rol

En cuanto a la continuidad de la CNP, se destacó que el actual Gobierno haya ratificado la existencia de la Comisión renovando su Consejo, al cumplirse los tres años del nombramiento original, y entregando un  nuevo mandato, para estudiar la coherencia regulatoria en cinco sectores clave.

Finalmente, Bergoeing concluyó señalando que “El hecho de que varias de nuestras recomendaciones hayan sido recogidas y consideradas, tanto por el actual gobierno como por el anterior, demuestra que la productividad es un tema transversal y de largo plazo, que está sobre el ciclo político partidista, y que puede acabar beneficiando a todos.”

Compartir: