“CNP discutirá recomendaciones de política pública y de gestión de industria minera”

Cnp-recomendaciones-politica-publica-y-gestion-industria-minera


  • Mejoras en productividad minera tanto en uso eficiente de los equipos como de otros procesos, podría significar un impacto en la producción de cobre y la rentabilidad de la industria.

Esta mañana el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Productividad (CNP), Alfie Ulloa, realizó la presentación del Informe Preliminar de Productividad de la Gran Minería del Cobre”, trabajo realizado por la CNP y que nace a partir de una solicitud realizada por el Gobierno de Chile a la Comisión para identificar las principales barreras al crecimiento de la productividad minera en el país.

La actividad, realizada en el Hotel Intercontinental, estuvo encabezada por el presidente de la CNP Joseph Ramos, quien precisó que esta jornada “era el cierre de la gira que la CNP realizó por el Norte de Chile para dar a conocer los principales hallazgos del Informe Preliminar.

Explicó que es un trabajo que compara la productividad de la mano de obra así como de los equipos de 12 faenas chilenas con las minas de mayor productividad en el mundo, con miras a ver lo que habría que modificar para que la Gran Minería chilena alcancé los más elevados niveles de productividad del mundo.

Explicó además que durante el recorrido por el norte, que comprendió las ciudades de Iquique, Calama, Sierra Gorda, Antofagasta, La Serena y Copiapó, “se realizaron audiencias públicas con la sociedad civil, gremios, trabajadores, sindicatos, proveedores, estudiantes, etc., dinámica que también se realizó durante esta jornada en Santiago. En total, subrayó que se alcanzó una asistencia de más de 600 participantes, por lo que la CNP está muy satisfecha de haber logrado esta convocatoria de participación y consultas antes de cerrar el estudio”, precisó.

“Se trata de un momento oportuno para sociabilizar este informe, que justamente por ser preliminar, nos da la posibilidad cierta de abrir un espacio real de discusión, de escuchar lo que la ciudadanía nos plantee. Muy especialmente queremos recibir sus sugerencias de cómo cerrar las brechas de productividad observadas con las mejores faenas dentro de Chile así como con las empresas internacionales de mejor práctica”, destacó.

Además, se conformó un panel de conversación compuesto por Jorge Cantallots, director de estudios de políticas públicas de Cochilco, Gustavo Tapia, presidente de la Federación Minera de Chile, Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero y Joseph Ramos.

Algunos hallazgos del Informe Preliminar

Alfie Ulloa explicó que “se trata de un Informe Preliminar que contiene datos, información  y hallazgos, los que luego de ser analizados y discutidos por el consejo de la CNP, se traducirán en recomendaciones que se harán al Gobierno de Chile, a las empresas y a los trabajadores”, afirmó.

“Es el primer esfuerzo de esta magnitud en el país, en el que han colaborado como socios estratégicos Cochilco y Consejo Minero, con el apoyo de Fundación Chile y la consultora Matrix”, detalló.

Explicó que “respecto de la eficiencia en el uso de los equipos, existe una importante heterogeneidad (o diferencias de productividad) entre las faenas chilenas consideradas en la muestra, y el promedio de la muestra internacional: Un ejemplo en transporte, el yacimiento más eficiente en Chile utiliza los camiones el 80% de tiempo disponible, mientras la menos eficiente un 50%. En la práctica esto significa que en la faena menos productiva de Chile, un camión se usa menos de la mitad del tiempo disponible. Esta diferencia entre la mejor y peor de Chile significa que se está perdiendo al menos un 30% del tiempo en la empresa menos productiva”, aseveró.

También explicó que “las operaciones en Chile presentan en promedio menor eficiencia en el uso de equipos que el promedio de referentes internacionales. Siguiendo con el ejemplo de transporte (camiones). En promedio, en las faenas analizadas en Chile, los camiones se usan un 65% de tiempo, contra un 71% de uso respecto del promedio internacional. Se trata de horas de trabajo que el país no captura, producción que no se hace, pese a tener el equipo listo para trabajar. En definitiva, en los procesos que tenemos datos para comparar dentro de Chile, y entre Chile y la muestra internacional, encontramos señales de baja productividad en el uso de los equipos”, enfatizó.

Además, explicó que existe una importante heterogeneidad en la productividad operacional. “Al comparar la producción por trabajador existe una importante varianza entre las faenas nacionales. Esto significa que la faena más eficiente de la muestra requiere 45 horas hombre para mover 1.000 toneladas, mientras que la menos eficiente requiere 120 horas”.

Agregó que “medido como material movido por trabajadores (propio y terceros), la comparación internacional es igual de preocupante. Mientras que entre las faenas internacionales de mejor práctica  la faena típica mueve en torno  a 55 mil toneladas por hombre, una faena nacional promedio mueve 35 mil toneladas, 63% de lo que produce la internacional. Esta brecha de 37 puntos porcentuales es lo que debemos buscar corregir”, aseveró.

“Nuestro análisis también muestra que al comparar el rendimiento de un  operario/mantenedor promedio en Chile con un operario/mantenedor promedio afuera, no se ven diferencias  muy grandes. Lo que llama la atención es el número de personas adicionales que una faena requiere para que dicho  operario/mantenedor genere ese rendimiento, siendo mayor en Chile”, afirmó.

Se puede hablar del desafío de la década de productividad minera”

“Es razonable suponer que parte las brechas entre el promedio chileno y la faena chilena de más alta productividad obedecen a factores gestionables por las propias empresas. En efecto, con la posible excepción de CODELCO, todas están sujetas al mismo contexto regulatorio y de políticas públicas”, explicó Alfie Ulloa.

En cambio, es razonable suponer que las brechas entre la faena más productiva chilena y la productividad de la empresa internacional típica de mejor práctica obedecen en buena parte a factores externos a la empresa minera misma. Estos serían problemas derivados de regulaciones y políticas públicas, así como a problemas de coordinación de las empresas mineras entre sí así como con sus contratistas y proveedores.

Subrayó que “para cerrar las brechas de productividad detectadas se requiere un esfuerzo de las empresas, de la industria como un todo, de los trabajadores y del gobierno”

Dicho esto, “se puede hablar del desafío de la década de productividad minera, que es el plazo que creemos necesario para llevar al promedio de las empresas chilenas al nivel de eficiencia en capital y trabajo del mejor de Chile, y acercarse así a los mejores del mundo”, puntualizó.

Finalizó explicando que “para que ello ocurra, CNP estará discutiendo recomendaciones de política pública, y de gestión coordinada de la industria que permitan resolver las falencias del sector, en un escenario donde la década de la productividad debería ser el marco en que esto se desarrolle. Las recomendaciones buscan elevar la producción de las faenas nacionales y aumentar la rentabilidad de la industria.

[/vc_column]

Revisa video gira por el Norte de la Comisión Nacional de Productvidad

Ver video streaming

Compartir: